- Renato Simoni ¿qué te hizo escribir este libro, a modo casi testimonial o biográfico sobre la figura comprometida del aviador Walter Katz?-¿Cómo fue dar con Walter Katz?, ¿cómo se empieza a tirar de este hilo hasta que te lleva a escribir un libro en torno a él?
La biografía del joven Walter Katz (1913-1938), no obstante su importante aportación al ejército republicano durante la guerra civil española, no se había podido profundizar adecuadamente, sobre todo por la falta de fuentes primarias. En la historiografía específica sobre la aviación republicana o la participación de voluntarios judíos a la causa antifascista se hallaban sólo breves menciones sobre el joven protagonista.
Gracias a la documentación conservada por sus familiares, en particular por su madre Antonia (Toni) Katz Strauss, que pudo emigrar a México en 1942, se ha podido reconstruir un perfil más completo de la vida de ese joven idealista.
La sobrina de Walter Sylvie Katz Crotti me expresó hace tiempo el deseo de ver ordenados e interpretados los papeles de su tío que se conservaban en una maleta en París. He trabajado sobre las más de cuatrocientas páginas que sobrevivieron a las turbulentas vicisitudes de su familia durante la guerra civil española y europea (1936-1945). La maleta, que viajó con Toni a México y que volvió a Europa tras su fallecimiento, contiene decenas de documentos oficiales (pasaportes, certificados, recibos), una veintena de fotos de Walter y sobre todo mucha correspondencia manuscrita entre familiares y amigos.
-Pero, ¿quién era Walter Katz?, ¿nos puedes hacer una presentación y acercarnos un poco a él?
-El núcleo de la acomodada familia judía, en su lugar de origen en Offenbach/Main (Alemania), estaba formado por el padre Bernhard, un reconocido abogado y notario, liberal y demócrata, la madre Antonia (Toni) y sus dos hijos Walter y Willi. Muy pronto la familia tuvo que confrontarse con la crisis de los años Treinta y la ascensión al poder de los nazis.
Desde 1932 se pueden observar las numerosas relaciones personales que entretejen para asegurar a sus hijos una formación de calidad, libre de amenazas totalitarias. Willi frecuenta un instituto cerca de París, Walter empieza su formación académica en Freiburg, Munich y Ginebra. En 1933 su exclusión de la Universidad de Giessen por motivos raciales no halla desprevenidos a sus padres que ya habían activado sus relaciones para permitirle realizar su sueño profesional en España.
-¿Podríamos decir que no le es difícil el conseguir la nacionalidad española?, ¿quizás porque se integra con una enorme facilidad?
-En 1933 el joven de 20 años se halla en la prestigiosa Universidad de Verano de Santander (experiencia que repite el año sucesivo) y desde diciembre resulta inscrito en el Ateneo Científico Literario y Artístico de Madrid. Esos ambientes le facilitan contactos y amistades con personajes importantes para su futuro: Harold Laski, Olivier Lapie y sobre todo el que será su mentor, el profesor Luis Recaséns Siches. En la facultad de derecho de la Universidad de Madrid, a finales de junio de 1934, obtiene la matrícula de honor y una beca que le permite empezar un doctorado. Al año siguiente obtiene la nacionalidad española, renunciando (por ley) a la alemana.
Su destino todavía es incierto: H. Laski lo invita a Londres, O. Lapie se lo recomienda al prof. R. Demogue en París (donde se traslada durante algunos meses para conseguir un diploma) y L. Recasénslo presenta a su colega H. Kelsen en Ginebra. En Madrid su maestro y gran amigo don Luis le ofrece también trabajos de traducción que le permiten integrar la cantidad de dinero que le envían sus padres.
-El auge e implantación del nazismo es el que le aleja de su Alemania por ser judío, ¿verdad?; pero si no hubiese sido por ser judío hubiese sido, seguramente por sus ideas….¿cómo era Walter Katz?
-Walter era sobre todo un demócrata que tenía sólidos principios de libertad, tolerancia, justicia. Era profundamente hostil a cualquier forma de totalitarismo y se identificó inmediatamente con los valores de la Segunda República. Su sueño, mientras realizaba su doctorado en París y Ginebra, era la carrera diplomática. Dominaba el alemán, el inglés, el francés y al final el castellano, idiomas en que escribió las cartas que se han conservado.
-Además de ser una persona muy, muy formada….era un hábil aviador…
-Era un apasionado deportista y practicaba, con excelentes resultados, la natación, el esquí, el tenis, la hípica, el alpinismo. En Frankfurt, con un primo suyo, consiguió un diploma de aviador y en el verano de 1936 se alistó en la aviación republicana. Frecuentó con éxito la formación de piloto en Los Alcázares (Ribera del Mar Menor) y participó desde 1937, como teniente, en las principales batallas de la Guerra civil. En el mes de septiembre de aquel año, por ejemplo, se hallaba en al aeródromo de Caspe, dirigiendo un cuerpo de 108 hombres (21 pilotos, personal técnico, de seguridad y de transporte terrestre).
-Un hábil aviador que pronto se especializa en vuelos nocturnos, ¿por qué?
-Su especialización era sobre todo el combate aéreo, pilotando varios tipos de aviones. Las incursiones de los bombarderos alemanes e italianos sobre las aglomeraciones republicanas, hacían de la defensa de las ciudades una prioridad. Walter recibió una formación específica en vuelos nocturnos impartida en España por expertos soviéticos: su maestro, con los Polikarpov I-15 (Chatos), fue Evgeni Nikolayevich Stephanov.
La densa correspondencia mantenida con el amigo Recaséns, que le hace de trámite con su familia, nos permite profundizar en su perfil de combatiente antifascista y en sus múltiples actividades en favor de la causa republicana. Como Jefe de Vuelos nocturnos y como activo colaborador diplomático luchó para desbloquear la ayuda militar a la República, en particular en Francia donde podía contar con la amistad de O. Lapie, entonces diputado y miembro de la Comisión de la aeronáutica francesa.
-Se convierte en un héroe de la aviación republicana...pero eso, por lo que vamos leyendo, se debe no tan solo a su habilidad y astucia a los mandos del avión…eso se debe, también, a su personalidad y a su humanidad, ¿verdad?, ¿qué nos puedes explicar?
-En la biografía de Walter se entrelazan íntimamente el competente aviador y el hombre culto y sociable que sufre ante la interrupción de sus relaciones familiares y académicas, por lo cual decide entregarse totalmente a la causa de la victoria militar. Aplaza las posibles opciones de su carrera diplomática aunque asume algunos encargos especiales viajando a París para aprovisionar la aviación republicana.
-Pero su trabajo se veía un poco sometido al anonimato, ¿verdad?
-Más que del anonimato es víctima de una cierta soledad. Su mentor Luis Recaséns se desplaza en 1937 a México como profesor; a sus padres en Alemania les oculta la peligrosa tarea que ha asumido en el ejército leal (censura y autocensura se suman); ignora el paradero de muchos de sus compañeros de la Universidad en Madrid. El único y último interlocutor que le queda es su joven hermano Willi que está estudiando en París y que durante la Segunda guerra mundial se va a alistar en las fuerzas de liberación de De Gaulle en África del Norte.
-¿Es más conocido, quizás, por haber protegido Barcelona de los ataques de la aviación fascista?
-El estudio de sus hazañas me ha sido facilitado por la generosa ayuda de los especialistas de la Asociación de Aviadores de la República (ADAR), David Íñiguez y David Gesalí. Ellos me han ofrecido documentos inéditos (recuperados en los archivos de Moscú), además de su plena colaboración científica y han aceptado también redactar un denso prólogo que añade valor al estudio.
Para el capítulo sobre la defensa de Barcelona he tenido la suerte de encontrar, entre los papeles conservados por Antonia, una larga entrevista realizada al protagonista, pocos días antes de su muerte, por el periodista José Carbó. El documento fue publicado en el periódico El Popular, de México, el 11 de octubre de 1942. Lo presento integralmente por su detallada descripción de la defensa nocturna del litoral mediterráneo, dirigida por Walter Katz.
-En el tema familiar con la desesperación de su madre y los fallecimientos de su abuelo Alfred y su padre, ¿cómo le marcan?; le marca, al parecer, mucho más el fallecimiento de su abuelo Alfred, ¿verdad?
-1938 fue el año trágico para la familia Katz. Al fallecimiento de su querido abuelo Alfred (en 1934), que tenía por Walter una especial predilección, sigue en abril de 1938 el de su padre Bernhard en Londres, donde estaba buscando un posible refugio para la familia. La noticia de la muerte de Walter, el 11 de noviembre, le llega a su madre en París. Antonia tiene justo el tiempo para regresar fugazmente a Offenbach para recoger lo más indispensable y regresar a Francia.
A la historia de Walter, en el último capítulo del libro, se añade el periplo de la madre. Toni en un primer momento huye a Francia, pero la ocupación alemana y la colaboración del gobierno de Vichy amenazan la vida de los judíos refugiados. Tras haber pasado por el Campo de Gurs y gracias a las gestas de heroísmo de Walter, Antonia logra un permiso de emigración a México, desde Casablanca. Del problemático viaje hacia Veracruz en el barco Nyassa (con a bordo muchos catalanes) se encuentran detalles en el dietario de A. Bladé Desumvila, que menciona tres veces a Madame Katz la “judía”.
-Walter encuentra la muerte defendiendo los valores de la II República en Seròs… ¿cómo fue aquel último combate?
-Durante la batalla del Ebro, su Patrulla operaba generalmente en defensa del litoral catalán (en particular de los centros habitados), despegando de los aeropuertos de Prat de Llobregat (Canudas) y de Sabadell para combatir contra los bombarderos alemanes e italianos.
El viernes 11 de noviembre, a las 6.50 horas, el ten. Walter Katz, con el Chato matrícula CA-155, sale de Bellpuig para el que será su último vuelo. El objetivo es la cabeza de puente de Serós en la orilla izquierda del Segre. Con el sargento López Fernández ametralla las posiciones enemigas durante un cuarto de hora. Tras diversos sobrevuelos su compañero lo pierde de vista.
El fuego antiaéreo enemigo lo había abatido en proximidad de Granyena de les Garrigues, a unos veinte km. al Sur de Lleida. Sus restos fueron trasladados probablemente al aeródromo de Ódena, cerca de Igualada.
-Fue enterrado en el cementerio de Les Corts, ¿todavía se le puede visitar su tumba?, pero antes pasó por el cementerio de Igualada, ¿verdad?...en la Comarca de l’Anoia…
-El mando de la 3a Región Aérea de la Aviación militar de Barcelona, el 16 de noviembre, comunicó el fallecimiento a su hermano Willi, informándole de que la documentación personal del difunto y su billetero con 1’305 pts. quedaban a disposición de la familia con los emolumentos correspondientes a su empleo de Capitán de la aviación. La carta confirmaba también que la muerte tuvo lugar el día 11 y que su cadáver fue inhumado en el cementerio municipal de Igualada, el mismo día en que se publicó su promoción a Capitán de la aviación en el Diario Oficial del Ministerio de la Defensa Nacional.
Walter fue en efecto inhumado en el viejo cementerio de Igualada, capital de l’Anoia, en el nicho n° 3115 el 12 de noviembre de 1938, pero sólo por pocos días. Sus allegados hicieron que la salma fuera trasladada al sector judío del Cementerio de Les Corts de Barcelona. La lápida lleva una inscripción en hebraico clásico y en castellano, con fecha 18 de noviembre de 1938.
-¿Qué propósito tenías cuando empezaste con este libro y cuáles piensas que se han visto satisfechos?
-Antes de 2017 concebía el trabajo como la elaboración de una ficha sobre el capitán Katz. Desde entonces, gracias a las abundantes fuentes y a la ayuda de muchas personas mencionadas en el libro, pude hacer mucho más de lo que me esperaba. El 23 de abril de 2019, día de San Jordi, con la familia, la colaboración de la ADAR e de la CIB, realizamos un íntimo homenaje a Walter en el cementerio de Les Corts, el cual se tradujo en un conmovedor documental que se puede consultar en YouTube.
En la primavera de 2020, en plena pandemia, salió el libro Walter Katz. Aviador al servicio de la República (1936-1938), que el lector puede adquirir en su versión en papel o consultar gratuitamente en el portal “publicacions URV”, colección Estudis sobre Conflictes Socials.
-Renato ¿nos puedes comentar si, en la actualidad, estás trabajando en algún proyecto de futuro, libro, reportaje, artículo…?
-Mi trabajo (con Encarnita que me aconseja y me corrige) oscila continuamente entre España y la Suiza italiana. Las dos próximas publicaciones serán en italiano pero tienen una relación con España. En otoño saldrán dos estudios sobre tres antifascistas que participaron en la Guerra civil.
El primero era un falso médico que ejerció como tal y con mucho éxito en el hospital de Bellinzona durante cinco años, bajo el nombre de “Primo Fratelli”. Cuando se descubrió la irregularidad, para evitar el juicio y la cárcel, en junio de 1937 Roberto Crespi (su nombre real) y su compañera, la bacterióloga Graziella Berta, huyeron a España. Los dos trabajaron hasta 1938 en el Hospital Militar Internacional de Ontinyent (Valencia): él como director, bajo el nuevo apellido “Crespy-Ducleau”, ella como enfermera.
El segundo trabajo, realizado en colaboración con Patrizia Candolfi y Danilo Baratti para la Fondazione Pellegrini-Canevascini, concierne la edición de las memorias de otro médico, Elio Canevascini. Estudiante en París, en septiembre de 1936 el joven se alistó en la columna Ascaso en Aragón. Regresó a Suiza al año siguiente y completó su formación profesional. Entre 1944 y 1945 participó como cirujano en una misión de la Central Sanitaria Suiza en Montenegro. Allí el Ejército Partisano de Liberación de Tito luchó victoriosamente contra las fuerzas del Eje y los regímenes títeres locales.
La rectora de la Universitat Rovira i Virgili, María José Figueras Salvat i la presidenta de la Diputació de Tarragona, Noemí Llauradó i Sans es complauen a convidar-vos a la presentació del llibre L'aventura de PortAventura. L'evolució i l'impacte del Parc Temàtic de Josep Oliveras Samitier, catedràtic emèrit de Geografia de la URV editat per Publicacions URV amb la col·laboració de la Diputació de Tarragona, que tindrà lloc el divendres 17 de juliol a les 7 de la tarda al recinte exterior de la Facultat de Turisme i Geografia, carrer de Joanot Martorell, 15, de Vila-seca.
Aquest quadern extraordinari de la Càtedra Josep Anton Baixeras de Patrimoni Literari Català recull les intervencions en la jornada sobre Margarida Aritzeta que es va celebrar a la Facultat de Lletres de la Universitat Rovira i Virgili. Les aportacions d’Anna Maria Villalonga, Pere Martí i Bertran, Montserrat Palau Vergés, Alfons Gregori, Anton Cardó, Maria Moreno i Domènech, Ignasi Riera, Pilar Arnau i Segarra i Àlex Broch proporcionen una visió rigorosa, atractiva i rica de l’activitat literària, pedagògica, erudita i assagística de l’escriptora.
Els set treballs que s’inclouen en aquest volum corresponen a les presentacions realitzades a la quarta edició de les Jornades del Doctorand. Aquests textos constitueixen una nova mostra de la recerca que es fa en l’àmbit de les Humanitats a les universitats del domini català i, molt especialment, a la Universitat Rovira i Virgili. Les temàtiques de les investigacions comprenen qüestions d’història i història de l’art, de filosofia, de patrimoni cultural i de llengua, camps representatius en els quals es desenvolupen les tesis que s’estan duent a terme dins del Programa.
Quin paper juguen les àrees rurals en el benestar i desenvolupament territorial? En un context de global, les zones rurals albiren un horitzó d’oportunitats. L’estudi Innovació i desenvolupament rural: nou paradigma i la Catalunya Sud com a espai d’oportunitat és el resultat d’un treball d’investigació i reflexió entorn la viabilitat econòmica i social de les zones rurals de la Catalunya Sud i pretén donar resposta a les necessitats d’una part significativa del territori.
El volum posa èmfasi en temes com el despoblament, les tendències de governança i la necessitat d’articular un relat positiu per al medi rural. També inclou un annex de bones pràctiques relacionades amb diferents àmbits del desenvolupament rural i la innovació. En aquest sentit, el concepte d’innovació esdevé fonamental com a marc d’oportunitats a llarg termini per a garantir el desenvolupament territorial de les zones rurals.
La recerca desenvolupada per Josep Maria Piñol Alabart, geògraf i tècnic de la Càtedra Universitat i Regió del Coneixement, sintetitza la realitat rural actual i n’avalua les polítiques i les tendències alhora que proposa algunes àrees d’actuació potencial tenint en compte la seva diversitat i els objectius socials, econòmics i ambientals. En tots els casos, es fa una anàlisi que parteix del context europeu i que s’adapta també a la realitat de la Catalunya Sud, passant pel context estatal i català.
El llibre és una eina de suport per a polítiques d’innovació i desenvolupament rural i es dirigeix als diferents agents de la quàdruple hèlix, això és a càrrecs electes, professionals i tècnics i al conjunt de persones interessades en el desenvolupament rural.
Més informació de la Càtedra Universitat i Regió del Coneixement
L'edició del teatre complet de Rossend Arús i Arderiu (1845-1891), dramaturg popular, republicà, catalanista, lliurepensador i maçó, posa a l'abast del públic i dels professionals del teatre el total de més de cinquanta peces dramàtiques d'aquest dramaturg, que constitueix la col·lecció més extensa de teatre vuitcentista a l'abast del lector actual.
La professora de la Unitat de Nutrició Humana de la Facultat de Medicina i Ciències de la Salut, Nancy Babio ha guanyat el Premi del Consell Social de la URV a la Qualitat Docent 2020 en la modalitats individua. Aquess premi pretèn reconèixer i impulsar projectes que contribueixen a la millora de l’ensenyament.
Nancy Babio, que és professora al grau de Nutrició Humana i Dietètica, va observar que la majoria de Treballs de Fi de Grau d’aquest ensenyament eren majoritàriament de revisió bibliogràfica, i va proposar-se invertir aquesta tendència per fer transferència de coneixement en un àmbit en el qual no existeixen moltes de les eines necessàries per a l’exercici clínic, la recerca i fins i tot la docència. Així, proposa als estudiants que tutoritza d’elaborar treballs originals que desenvolupin eines útils per a la dietètica i la nutrició.
Aquesta activitat va començar al curs 2018-2019 i va obtenir com a resultat la creació de dues eines necessàries per als dietistes-nutricionistes, amb les quals poden valorar i planificar l’alimentació de dos col·lectius de pacients: els celíacs i els esportistes. Així neix CELIACBASE, la primera base de dades sobre la composició de productes sense gluten que es troben al mercat, i SportS Base, la primera base de dades sobre la composició de suplements de nutrició esportiva, totes dues elaborades per estudiants amb la tutorització de Babio. Aquestes eines són consultables en accés obert al catàleg del segell editorial de la Universitat, Publicacions URV.
La Guia per a la gestió col·laborativa de la medicació en salut mental és una eina de treball que busca facilitar un espai de reflexió i diàleg sobre el paper que la medicació psiquiàtrica té en la vida de les persones. El seu contingut ha estat elaborat per persones que han experimentat problemes de salut mental, així com també familiars, cuidadors i cuidadores, professionals de l’àmbit de la salut mental i investigadors i investigadores.
Compra el Quadern de Treball en paper
----------------------------------
La Guía para la gestión colaborativa de la medicación en salud mental es una herramienta de trabajo que busca facilitar un espacio de reflexión y diálogo acerca del papel que la medicación psiquiátrica tiene en la vida de las personas. Su contenido ha sido elaborado por personas que han experimentado problemas de salud mental así como familiares, cuidadoras/es, profesionales del ámbito de la salud mental e investigadores/as.
Compra el Cuaderno de Trabajo en papel
----------------------------------
The CMM Guide is designed to open up a space for reflection and dialogue on the role psychiatric medication plays in people’s lives. It was written by people who have experienced mental health problems, their family members and care givers, and mental health professionals and researchers. The CMM Guide starts by recognizing the rights of people with a mental health diagnosis, and advocates for their position as coprotagonists in care processes.
La presentació del llibre Pluralismo médico y curas alternativas, de diversos autors i editat a cura de Coral Cuadrada, tindrà lloc a les xarxes socials de Publicacions URV el dijous 28 de maig, a les 18 h. L'acte anirà a càrrec del Dr. Josep Maria Comelles, professor del Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social de la URV.
El estudio del «pluralismo médico» o «asistencial» fue, y aún es, parte fundamental del desarrollo y la agenda de la antropología médica, no solo en otros continentes con países en vías de desarrollo, sino también en Europa. Por «pluralismo asistencial» se entiende la coexistencia entre distintos saberes y prácticas relativos al «proceso salud, enfermedad y atención». El pluralismo asistencial sigue siendo un ámbito de estudio en el que la historia y las ciencias sociales dedicadas a la investigación de la medicina, la salud y la enfermedad encontrarán un objeto que puede ofrecer perspectivas críticas sobre las complejas sociedades contemporáneas, en el contexto de unas nuevas culturas de la salud, que pivotan entre lo global y lo local.
Les mesures per frenar la pandèmia de la COVID-19 no permeten celebrar la Diada de Sant Jordi com és habitual: el proper 23 d’abril no hi haurà parades al carrer, ni presentacions i firmes de llibres ni els actes que s’organitzaven a la Universitat. No obstant això, des de Publicacions URV mantenim la celebració amb activitats durant la setmana que es poden seguir des de casa i també participar-hi activament a través de les xarxes socials amb el hashtag #SantJordiURV .
Fira de llibres amb els autors de Publicacions URV a Santjordigital.com
12 autores i autors de llibres i revistes editats pel segell editorial Publicacions URV, presenten la seva obra al web Santjordigital.com, que s’estrena avui per apropar la producció científica al públic. Al mateix web podeu llegir i descarregar-vos el butlletí de notícies editorials de Publicacions URV. Però sobretot us convidem a acostar-vos i escoltar a totes les autores de Publicacions URV que han participat de la fira:
Albert Irigoyen – revista Comunicació Educativa
Ángeles de la Fuente – Una història de dones en lluita
Antoniu Llort – El pájaro está en el nido
Carme Oriol – revista Estudis de Literatura Oral Popular
Elisa Alegre-Agís - Autoetnografías (I)
Emili Samper – Història de la literatura popular catalana
Ismael Apud Peláez- Ayahuasca: Between Cognition and Culture
Jaume Camps – La Revolució que havia de canviar el món
Josep Barceló – Imago Civitatis
Magí Sunyer - Rossend Arús i Arderiu. Teatre complet I
Ruth Troyano – Maria Sangenís & Xavi Garcia, de la col·lecció Retrats de vi
Sam Fernández-Garrido - Autoetnografías (II)
Tots els llibres es poden descarregar lliurement en format digital, des de casa, ja que són obres en accés obert. Però si per celebrar aquest Sant Jordi com cal voleu llegir-los en format paper i donar suport als llibreters, us recordem que sempre podeu comprar-los a la plataforma Libelista, a Unebook, o bé directament a la vostra llibreria de confiança.
Defensa de la democràcia / In defence of democracy, regal per als seguidors de les xarxes
A més a més, Publicacions URV ha engegat una promoció de Sant Jordi, que obsequiarà amb un exemplar en paper del llibre Defensa de la democràcia / In defence of democracy, un volum bilingüe amb quatre articles escrits per Antoni Rovira i Virgili editats amb l’objectiu de difondre el pensament i la figura de la persona que dóna nom a la Universitat. Per participar-hi cal seguir el compte de Twitter de Publicacions URV i fer un retuit a la promoció. Els guanyadors podran recollir el seu exemplar en qualsevol dels campus a partir del mes de setembre.
Contacontes el 23 d’abril a les 11 h a les xarxes socials: L’Escola Xocolatina
La professora del Departament de Pedagogia, Conxa Torres, mostrarà aquest dijous 23 d’abril a les xarxes socials la seva faceta de contacontes. Transportarà el públic fins a l’Escola Xocolatina, un centre ben peculiar on la protagonista, la Tina, hi aprèn història i química tot olorant, analitzant i menjant xocolata. El llibre és una coedició entre Publicacions URV i l'editorial Piscina un petit oceà, amb text de Joana Raspall i il·lustracions d'Armand. El contacontes de L’Escola Xocolatina es publicarà simultàniament a les 11h al comptes de la Universitat Rovira i Virgili, @universitatURV, d’Instagram, YouTube, Twitter i Facebook.
Publicacions URV, el segell editorial de la Universitat Rovira i Virgili, té un catàleg de més de 350 llibres d’accés obert. Són obres universitàries que, de manera divulgativa, fan visible el resultat de la recerca. Al web llibres.urv.cat s’hi poden consultar i descarregar totes aquestes obres, que són més del 90% del catàleg complet.
En destaquen les darreres novetats, com ara La cuina dels genis: Arrels per al futur, una eina turística basada en experiències gastronòmiques i culinàries al voltant de la ruta cultural d’El Paisatge dels Genis, que compta amb les figures de Pau Casals, Antoni Gaudí, Joan Miró i Pablo Picasso. Els professionals traslladen a la cuina i a la restauració el llegat i el paisatge inspirador dels genis. Els autors són els professors de la URV Marta Nel-lo Andreu i Jesús Angla Jiménez.
La traducció a l’anglès de L’Escola Xocolatina (The Chocolate School) ja es pot descarregar gratuïtament. Es tracta d’una proposta per als més petits de la casa, que desperta el gust per la ciència a partir de les assignatures que s’imparteixen en aquesta escola tan peculiar. El llibre, basat en els tallers d’investigadores de la URV i l’ICIQ sobre el cacau, el firmen Joana Sabata, l’alter ego de l’editor Joan Rioné, i l’il·lustrador Armand.
Relats és el darrer llibre que recull les narracions de cinc estudiants de la URV premiades pel Consell d’Estudiants en el certamen que convoca anualment amb motiu de la festa de Sant Jordi. Els relats transporten el lector a mons ben diversos: el de Josep Pla, la Guerra Civil espanyola, la selva equatoriana, un conflicte armat vist amb ulls d’infant i un misteri per resoldre.
Rossend Arús i Arderiu. Teatre complet I: 1865-1873 és el primer volum de l’estudi més complet que s’ha fet sobre el conjunt representatiu del teatre menys conegut del Vuit-cents català, la de les societats d’aficionats i la que divertia el públic menestral i obrer. L’autor, Magí Sunyer, professor del Departament de Filologia Catalana, subratlla la dimensió del teatre polític de Rossend Arús i, sobretot, la importància dels seus drames realistes contemporanis i en prosa, en l’escriptura dels quals va ser pioner.
Autoetnografías, cuerpos y emociones (II): Perspectivas feministas en la investigación en salud, de l’àmbit de l’antropologia mèdica, pel qual l’editorial és reconeguda, és una altra de les novetats que es pot llegir en obert. Aquesta obra, coordinada per Sam Fernández-Garrido i Elisa Alegre-Agís, aporta veus i experiències de treball de camp i de producció científica des de la perspectiva feminista, que són narratives personals de coneixement antropològic dels processos de salut, malaltia i atenció a les persones.
Les obres editades per Publicacions URV també es troben al Directory of Open Access Books (DOAB), el repositori d’accés obert més important a nivell internacional on s’hi poden consultar llibres de recerca.
Arrels per al futur
L’objectiu principal d’aquest llibre és crear una eina turística basada en experiències gastronòmiques i culinàries al voltant de la ruta cultural d’El Paisatge dels Genis, que compta amb les figures de Pau Casals, Antoni Gaudí, Joan Miró i Pablo Picasso. Per això, els professionals traslladen a la cuina i a la restauració el llegat, l’obra, els valors i el paisatge inspirador dels genis i han creat el que anomenem La Cuina dels Genis. La taula està parada: bon
L’objectiu d’aquest projecte va ser analitzar l’eficàcia d’una intervenció centrada en l’infant i la seva família, basada en els fonaments de l’entrevista motivacional. Com a part d’aquest estudi, es va dissenyar un material amb què el professional sanitari ensinistrat pot suggerir temes encaminats a la recerca de solucions per part del pacient i la família en consultes de pediatria, infermeria i nutrició pediàtrica. Aquest material proporciona uns continguts i objectius complets i estructurats i va ser considerat pels professional de primària com un suport molt útil per utilitzar a les consultes. Per això, amb aquesta publicació el posem a disposició de tots els professionals sanitaris i investigadors que vulguin fer-ne ús.
Compra el llibre en paper (català)
El objetivo de este proyecto fue analizar la eficacia de una intervención centrada en el niño o niña y su familia, basada en los fundamentos de la entrevista motivacional. Como parte de este estudio, se diseñó un material con el que el profesional sanitario adiestrado pueda sugerir temas encaminados a la búsqueda de soluciones por parte del paciente y la familia en consultas de pediatría, enfermería y nutrición pediátrica. Este material proporciona unos contenidos y objetivos completos y estructurados, y fue considerado por los profesionales de primaria como un apoyo muy útil para utilizar en las consultas. Por ello, con esta publicación lo ponemos a disposición de todos los profesionales sanitarios e investigadores que quieran utilizarlo.