Los incendios forestales constituyen un fenómeno recurrente en nuestro territorio, especialmente durante la época estival, cuando las condiciones climáticas favorecen su proliferación. Los graves efectos ambientales de estos incendios y el elevado número de siniestros que se sigue dando cada verano, a pesar de la larga experiencia de las administraciones públicas competentes en este ámbito, hacen que este sea un tema muy relevante.
El presente libro tiene por objeto analizar el régimen jurídico aplicable a los incendios forestales en el Estado español, con especial atención a Cataluña. En él se ofrece una aproximación técnica al fenómeno de los incendios forestales; el marco jurídico vigente en esta materia a nivel internacional, europeo, español y catalán; el régimen jurídico de prevención de incendios forestales en España y en Cataluña; el sistema de extinción de incendios forestales; y un análisis de la viabilidad de la reclamación de responsabilidad patrimonial de la Administración por daños originados por incendios forestales. Finalmente, se presentan las conclusiones fruto del análisis realizado. El trabajo, en última instancia, quiere contribuir al estudio, el desarrollo y la mejora del régimen jurídico en materia de incendios forestales, con el objeto de concienciar a la población y de reducir los impactos ambientales causados por el fuego.
El Col·legi del Sagrat Cor de Tarragona (1917-1964)
L’objecte d’aquest estudi ha estat revisar i analitzar l’educació i l’ensenyament impartit per part de les religioses vedrunes de Tarragona, des del 1917 al 1964. Amb aquest llibre es pretén recuperar la memòria històrica d’uns anys de dictadura que donaven poc espai a la manera d’ensenyar a les escoles. Tot i això, el mètode Montessori, o els de Pau Delclós, Joan Llongueras Badia i Jacques Dalcroze van estar presents en aquell ensenyament. Però també vol contribuir a treure a la llum un edifici esplèndid que va ser enderrocat per total manca d’estimació a un llegat dels arquitectes modernistes de casa nostra: Bernardo Pejoàn Sanmartí, Pere Caselles Tarrats, Josep M. Pujol de Barberà i Josep M. Jujol i Gibert.
És un llibre de records de moltes i molts alumnes que han passat per aquelles aules del carrer d’August, amb voluntat de palesar un model avançat i potent d’ensenyament, en el qual prevalia la preparació de la dona per sortir al mercat laboral, evidentment, immers en la ideologia pròpia d’aquella societat dominada pel dictador, però en una escola en la que s’anteposava el rendiment acadèmic a les ràncies normes del comportament social del moment.
La oikonomía se refiere a la economía de la vida o a la relación estrecha entre trabajo y vida. Y, en el caso concreto de este libro, a la economía llevada a cabo por mujeres. La obra se ha estructurado en cuatro capítulos muy distintos: Kémit (Egipto); época tardorromana (siglos III-V d.C.); Edad Media (Cataluña, Italia, siglos XIII-XV); y sociedad victoriana. Los cuatro análisis siguen el mismo planteamiento: una forma distinta de entender el valor histórico de los trabajos de las mujeres. Hemos dado una visión feminista de los mismos, poniendo en primer lugar el trabajo de cuidados, porque éste es el más importante por y para la sociedad: el sostenimiento de la vida, el mantenimiento de la existencia. Sigue el de reproducción –vital y social– y, por último, el de producción.